¿Qué es la ficción especulativa?

La ficción especulativa es un súper género. Igual que los súper grupos son una conjunción de astros de la música, la ficción especulativa reúne diversos géneros de ficción cuyo nexo de unión es tener un elemento basado en la conjetura, algo que no existe en el mundo real.
Ese «algo» es lo que el crítico y teórico literario Darko Suvin llamó novum.
Es la literatura del what-if, donde se explora qué pasaría si se modifica una ley física, si se consiguiera un avance técnico, si un determinado suceso histórico hubiera terminado de otra forma, y luego se especula sobre el resultado. Dicho así, parecen grandes cambios, pero un what-if puede ser tan humilde como qué pasaría si: el protagonista se encontrase ante si mismo al doblar la esquina, aparece un cadáver sin identificar en el centro de un pueblo, hay un apagón eléctrico que afecta a todo un país.
Sí, esto último ya no es tan especulativo. Resulta que la ficción especulativa no necesita estar demasiado alejada de la realidad.



Los subgéneros de la ficción especulativa
Por desgracia el término ficción especulativa es de uso habitual en el mundo anglosajón, pero no en el nuestro. Aunque empieza a usarse poco a poco, aquí todavía preferimos guiarnos por el nombre de cada subgénero.
Esto no es algo necesariamente negativo, y de hecho siempre se ha demostrado suficientemente útil. Sin embargo, me gustan los espacios liminales. Los terrenos fronterizos. Que me gusten a mí tiene poca importancia, pero también le gustan a autores contemporáneos con algo más de relevancia que un señor de Logroño. Para ellos, o usamos ficción especulativa, o nos pasamos horas discutiendo si son de un género (subgénero) u otro. Y esto último es un rollo.
Ciencia ficción
Para Darko Suvin la ciencia ficción es «un género literario cuyas condiciones necesarias y suficientes son la presencia y la interacción del extrañamiento y la cognición». Esto es muy amplio y podría definir cualquier otro género especulativo.

Suvin añade el concepto del «novum»: la innovación, la novedad. El elemento de extrañamiento. Para considerarlo ciencia ficción, el «novum» no puede ser magia, debe ser lógico y coherente con los conocimientos científicos de la época.
Fantasía
Aquí debería citar a Brian Attebery, por ejemplo, pero seguiré con Suvin para darle coherencia. Aunque Suvin hable especialmente de ciencia ficción. En la fantasía, el «novum» es mágico, sobrenatural, y no se pregunta sobre su naturaleza o sentido. Sucede así. La trama suele estar en otro lado.

Terror sobrenatural
El otro gran subgénero especulativo sería el terror. Podría incluso quedarse en misterio. Un thriller. Añado el concepto sobrenatural por aclarar que estamos en terrenos fronterizos,y que para ser especulativo será necesario que se base en algo ajeno a la física y lógica conocidas. Pero si piensas en Stephen King, entra aquí.
Para mí este es el trío principal. A partir de aquí, puede haber una multitud más de géneros y subgéneros: utopía, distopía, ucronías, realismo mágico (¿por qué no?).
Por qué y para qué se escribe ficción especulativa
Es curioso. Hay términos que despiertan un profundo sopor y rechazo tan solo con ser nombrados: filosofía, antropología, por mencionar dos muy obvios. Ciencia ficción también entraría en el lote.
Sin embargo, mientras en literatura la ciencia ficción genera rechazo, en lo audiovisual sigue vigente: series, películas y videojuegos se nutren de ella para crear tanto pestiños insufribles como grandes obras con grandes éxitos de público y crítica.
Qué decir de la filosofía: nadie sabe lo que es, a todos nos aburre… pero lo impregna todo, especialmente aquellas obras que nos gustan porque nos hacen pensar y generan nuestro extrañamiento. Por todo esto, se me ocurre pensar que es más necesaria que nunca: cosas mías.
Exploración de la alteridad

Qué es el otro. El otro suele ser todo aquel que no entra en nuestro concepto de identidad. La identidad abarca desde lo individual (estrictamente nosotros mismos) hasta ciertos niveles sociales, donde «nosotros» va abarcando distintos tamaños de grupo. Los de mi equipo de fútbol, los de mi país, los de mi creencia política.
Uno de los sutiles efectos de la ficción especulativa es jugar con nuestra incomodidad ante la confrontación con «los otros». Esos que se pueden parecer a nosotros, pero no son nosotros. Juega con nuestras categorías de identidad y las pone en duda, haciéndonos dudar sobre qué nos hace ser nosotros.
Distrito 9 jugaba con una nave extraterrestre aterrizando en Sudáfrica para hablar, en realidad, sobre el apartheid.
Exploración de la identidad

Esto va implícito en el punto anterior, pero lo saco para remarcarlo. Pensar sobre «el otro», es pensar sobre uno mismo. El otro no existe como tal, ya que el otro es también un «yo». Así que si el «otro» es una construcción del «yo» para definir lo que no soy, realmente ¿de quién hablo cuando hablo de ti? El otro no es lo que es, sino lo que no uso para construirme a mí mismo.
La antropología estudia la diversidad humana, y dentro de ello, el concepto de alteridad e identidad. Qué decir de la filosofía. Sin embargo, todo esto no se entiende así, o al menos se entiende mucho mejor viendo Blade Runner o leyendo a Philip K. Dick en Ubik o en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Crítica social

La crítica social está presente desde siempre en la literatura, sin importar las herramientas utilizadas para ello. Nada como llevarse la acción a un mundo imposible, para poder hacer una crítica sin tapujos del mundo presente.
¿De quién hablaba Saramago en Ensayo sobre la ceguera? Porque podemos discutir horas sobre si es ciencia ficción o no, pero no hay duda: es ficción especulativa. Es un what-if de libro. Ese mundo feliz de Aldous Huxley, ¿no está realmente criticando a la sociedad norteamericana?
Utopías y distopías

De nuevo: ¿qué son las utopías y las distopías si no crítica social? alarmas sobre pequeños detalles hoy que pueden generar terribles tragedias pasado mañana. A la hora del desayuno. 1984, Fahrenheit 451, Nosotros…
Autores fundamentales
No me gusta mucho dar listas, dejarme autores, tener que nombrar a alguno que no me gusta pero que sí tiene éxitos de público… pero se supone que esto es un artículo guía y aunque si navegas por el resto de artículos podrás ir encontrando sugerencias más genuinas.
Autores clásicos de ficción especulativa
Ursula K. Le Guin, imprescindible en ciencia ficción y fantasía.
Philip K. Dick, con sus novelas cortas explorando sobre la identidad.
Stanislaw Lem, entre la ciencia ficción y la filosofía. Y también el humor irónico en sus colecciones de relatos.
Octavia E. Butler, si hablamos de crítica social y búsqueda de la identidad.

Ray bradbury, Terry Pratchet, JRR Tolkien, George Martin, Arthur C. Clarke, HP Lovecraft… pero jugamos a introducir en esta liga a José Saramago, JG Ballard, Anthony Burgess. Saltar la barrera del género, convertirlo en subgénero para llegar a un entorno libérrimo.
Autores contemporáneos de ficción especulativa
Aquí podría nombrar a NK Jemisin, Ted Chiang o China Mieville, quienes transitan espacios fronterizos entre los viejos géneros.

Crítica y teoría literaria de la ficción especulativa
Por el momento, yo me estoy basando en los siguientes (pero este artículo será dinámico):

Darko Suvin Disrupting the Deluge y Metamorphoses of Science Fiction, on the Poetics and History of a Literary Genre
Brian Attebery Fantasy: How it Works
Ursula K. Le Guin The Language of the Night
Fernando Ángel Moreno Teoría de la literatura de ciencia ficción
Fernando Ángel Moreno Estudio del futuro: didáctica de la Ciencia Ficción

Por qué y para qué leer ficción especulativa
La literatura en general, y dentro de ella la ficción especulativa, nos dan la posibilidad de imaginar lo posible y lo imposible. Nos permite llevar al límite nuestra comprensión del mundo y recuperar nuestra capacidad de extrañamiento.
Permanecer alerta y abiertos a lo nuevo, al aprendizaje, al conocimiento. Rescatar la curiosidad.
Revisitar pasados, ensayar distintos futuros y terminar comprendiendo el presente, saber qué hacer con él.
Porque a final pasado y futuro nos permiten saber qué oportunidad aprovechar hoy, qué caminos descartar. Saber, recordar, qué es lo que nos hace humanos y cuáles son nuestras oportunidades hoy.
¡Suscríbete a la newsletter semanal para no perderte nada y recibirás «Burn da f**** BOx!»! Un documento donde te explico que pensar dentro o pensar fuera, todo es el mismo problema.
